El GDR Montes de Toledo presenta un ambicioso programa a la convocatoria del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos

La comarca de los Montes de Toledo aspira a transformarse como destino destacado en el turismo de interior potenciando su riqueza natural, cultural y gastronómica 

El Grupo de Desarrollo Rural Montes de Toledo ha presentado un ambicioso programa para optar de nuevo a la convocatoria extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, financiada por los fondos europeos Next Generation 2023 enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR), para impulsar la transformación de los destinos turísticos españoles hacia la sostenibilidad.

Inaugurados tres marcos ODS en Campo de Criptana, Arenales de San Gregorio y Pedro Muñoz

Dentro de la iniciativa promovida por la Red Española de Desarrollo Rural con la colaboración de RECAMDER

El Grupo de Acción Local ‘Mancha Norte, Desarrollo e Innovación’ se ha sumado a la iniciativa promovida por la Red Española de Desarrollo Rural en toda España instalando tres marcos gigantes en otros tantos municipios de su territorio.

“La determinación de las mujeres es clave para garantizar el futuro del medio rural”

El presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, Jesús Ortega, ha resaltado que hay que seguir pensando en femenino y adaptar el medio rural y las leyes a las necesidades personales y empresariales de las mujeres

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, RECAMDER ha vuelvo a incidir en “la gran deuda” que el medio rural tiene con las mujeres “porque ellas son las verdaderas artífices de que nuestros pueblos sigan vivos, a ellas hay que agradecer el desarrollo de los territorios rurales y también de ellas depende el futuro del medio rural”.

"Ven y, si te gusta, quédate"

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), en colaboración con CMM, ha puesto en marcha una campaña para promocionar el medio rural de Castilla-La Mancha desde diferentes ámbitos y atraer a visitantes y potenciales nuevos habitantes.

Bajo el lema ‘Ven y, si te gusta, quédate’, RECAMDER llevará a cabo diversas acciones para dar a conocer el patrimonio natural, histórico y cultural de los 884 pueblos integrados en la Red. 
Ver todos los vídeos

RECAMDER

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1997. Actualmente, está formada por los 29 Grupos de Acción Local existentes en la región, que engloban a un total de 884 municipios de toda Castilla-La Mancha.

Mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en el medio rural, son los principales objetivos de RECAMDER, una red de ámbito regional que tiene como fin fundamental el desarrollo del medio rural castellano manchego.

EN CIFRAS

29
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL
884
MUNICIPIOS
835
ENTIDADES PÚBLICAS
1506
ASOCIACIONES Y ENTIDADES PRIVADAS
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel

 

Motilla del Palancar (Cuenca), 26 de noviembre de 2019. El próximo viernes, 29 de noviembre, se llevará a cabo el acto institucional de presentación de la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel en el Museo de la Paleontología de Castilla la Mancha, en Cuenca. El acto comenzará a las 10.00 horas y estará inaugurado por el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, y el vicepresidente de la Junta de Comunidades, José Luis Martínez Guijarro. Además, intervendrán diferentes autoridades del Gobierno de Castilla La Mancha, de la Generalitat Valenciana y del Gobierno de Aragón así como el Servicio del Programa Man and Biosphere (MAB) de la UNESCO en España (Ministerio para la Transición Ecológica).

También se realizarán dos breves ponencias a cargo del director de la Secretaría del Programa Man and Biosphere de la Unesco, Miguel Clüsener-Godt, y el coordinador de la candidatura del Valle del Cabriel a Reserva de la Biosfera, Miguel Ángel Rubio. Después, el presidente de la Asociación Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel, Sergio De Fez, entregará unos reconocimientos y menciones y clausurará el acto junto con el alcalde de Cuenca, Darío Dolz.

Según explica Miguel Ángel Rubio, que también es coordinador técnico de Adiman: “desde hace varios años, uno de los objetivos principales de los Grupos de Desarrollo Rural en el ámbito territorial del río ha sido culminar el proceso de preparación de la candidatura del Valle del río Cabriel para optar a la figura de Reserva de la Biosfera, junto con la Asociación de Municipios Ribera del Cabriel”. Las Reservas de la Biosfera son espacios declarados por la Unesco, a través de su programa Man and Biosphere, MaB, en función de su interés mundial y supone un compromiso de todos los agentes implicados con la conservación, la diversidad biológica, el aprovechamiento tradicional de los recursos y las costumbres locales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones autóctonas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

“Esta declaración puede ser equiparable a la declaración de una ciudad como ‘Patrimonio de la Humanidad, también por la Unesco, pensemos por ejemplo, y sin ir más lejos, en la ciudad de Cuenca. La declaración de Reserva de la Biosfera constituye un honor y un reconocimiento internacional y, al mismo tiempo, supone una gran responsabilidad que debe asumirse de cara a garantizar la protección y conservación del patrimonio para las generaciones futuras”, afirma Rubio, que añade que “la figura de Reserva de la Biosfera supone una herramienta para el desarrollo económico y humano de estas zonas bajo los parámetros del Desarrollo Sostenible, así como la investigación, la educación y el intercambio de información, teniendo en cuenta la conservación y protección de los recursos naturales y culturales”.

España cuenta con 52 Reservas de la Biosfera, lo que le convierte en el país con más declaraciones de las 726 que existen en 123 países en todo el mundo, tras las tres últimas declaraciones, producidas el pasado mes de junio: Valle del Cabriel, el Alto Turia y La Siberia extremeña. La Reserva del Valle del Cabriel afecta a un territorio de 421.765 hectáreas y se extiende por los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes, que alcanzan las comunidades de Castilla-La Mancha, Aragón y Valencia, englobando territorios de 52 de estos municipios, 6 municipios de la provincia de Albacete, 37 de la provincia de Cuenca, 5 de Teruel y 4 de Valencia.

Para la declaración de un territorio como reserva, el MaB valora entre otros aspectos la conservación y la diversidad biológica de estos espacios, el aprovechamiento de los recursos y la convivencia y los usos y costumbres tradicionales de la población que vive en ellos. Además, valora la integración y participación de las autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de la biosfera, al igual que contar con un mecanismo de gestión para la utilización de los recursos, gestión de la zona, así como programas de investigación, educación y capacitación.

“En efecto el río Cabriel es uno de los ríos mejor conservados de Europa y su valle alberga una diversidad biológica extraordinaria. Contiene un mosaico de sistemas ecológicos y de paisajes muy variado, albergando más de un millar de especies de flora y más de 200 especies de vertebrados terrestres. En el interior del valle se localizan 5 espacios protegidos (Parque Natural “Hoces del Cabriel”-Comunidad Valenciana-, Reserva Natural “Hoces del Cabriel”, Microrreserva “Pico Pelado”; Monumento Natural “Rodenal del Cabriel” y Reserva Fluvial “Río Cabriel (Bosque de ribera). A estos espacios habría que sumar 11 áreas de la red Natura 2000 de la Unión Europea, los denominados LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPAs (Zonas de especial protección para las aves)”, argumenta el coordinador de la candidatura.

Así mismo, el Valle del Cabriel supone “un conjunto de lugares cargados de historia y vivencias que han sido intervenidos desde la antigüedad conformando muchos aspectos de lo que hoy es el territorio y sus atractivos”. Este patrimonio cultural excepcional constituye “un capital de valores y experiencias, acumulado durante generaciones, que es necesario preservar”. En total varios cientos de elementos patrimoniales identificados, de los cuales más de 130 han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC).

 

Proyectos financiados con ayudas Leader

Residencia San Francisco

GDR D. Quijote Santa Cruz de la Zarza (Toledo)
minadelhierro

Recuperación de mina de hierro

GDR Prodese Cueva del Hierro (Cuenca)

Centro Empresarial y Coworking

GDR Mancha Norte Campo de Criptana (Ciudad Real)
planta de reciclaje

Planta de reciclaje

GDR Campos de HellínTorre Uchea (Hellín- Albacete)
arriaca sala catas

Microcervecería artesana

GDR ADACYunquera de Henares (Gudalajara)