El Grupo de Desarrollo Rural de la Manchuela Conquense está impulsando la creación de 31 cooperativas energéticas en el territorio 

Valverdejo acogió esta semana una nueva sesión informativa organizada por la Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (ADIMAN) para explicar el funcionamiento y los beneficios de las comunidades energéticas locales, una de las líneas estratégicas con las que el Grupo de Desarrollo Rural busca avanzar hacia la soberanía y la eficiencia energética en el territorio.

El municipio, uno de los más pequeños de la comarca y a la vez uno de los más activos en este ámbito, ya aprobó la creación de su comunidad energética bajo la fórmula de cooperativa, un paso decisivo que lo convierte en referente comarcal dentro de este proceso de transición hacia un modelo energético más sostenible y participativo. Además, en el próximo pleno se aprobará definitivamente la Cooperativa de Consumo Energético Valverdejo Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, que ya cuenta con la aprobación de la Dirección General de Cooperativas.

El encuentro, que congregó a decenas de vecinos y a empresas ganaderas, contó con la presencia de la alcaldesa de Valverdejo, Vanesa Elvira García; el gerente de ADIMAN, Miguel Ángel Moraga, y los responsables de las empresas que ofrecen asistencia técnica en esta materia al Grupo de Desarrollo Rural.

El público asistente mostró un gran interés y fue muy participativo, planteando diferentes cuestiones que fueron respondidas por los técnicos. Entre ellas, se habló de cuáles serían las aportaciones de Ayuntamiento y vecinos para conformar el capital social de la comunidad energética, a la que esperan se adhieran unos 30 socios. En base a ello, se calculará la potencia necesaria y el número de placas que tendrían que instalarse, para determinar la inversión necesaria y las ayudas a las que podrían acceder.

Las comunidades energéticas permitirán reducir los costes de la factura de la luz en empresas, hogares y ayuntamiento, además de proporcionar soberanía energética al municipio.

Miguel Ángel Moraga aseguró que “la transición energética es una realidad imparable, y nuestra comarca debe ser parte activa de ese cambio”. En este sentido, recordó que “con las comunidades energéticas, el medio rural deja de ser un simple consumidor para convertirse en protagonista: producimos, gestionamos y utilizamos nuestra propia energía, reduciendo la dependencia exterior y ganando estabilidad económica”.

El gerente de ADIMAN destacó además el potencial de este modelo para fortalecer el tejido social y económico local, y apuntó que “cada comunidad energética es también una oportunidad de desarrollo, porque genera empleo, retiene riqueza en el territorio y fomenta una cultura de colaboración entre vecinos, empresas y administraciones”.

Asimismo, felicitó “al Ayuntamiento por liderar esta iniciativa y a los propios vecinos y empresas del municipio por apostar fuerte por este proyecto” y remarcó que “estamos demostrando que la innovación no solo ocurre en las grandes ciudades, también puede y debe nacer en nuestros pueblos”.

La comunidad energética de Valverdejo es una de las 31 cooperativas de primer grado que ADIMAN está impulsando en la Manchuela Conquense, con financiación Leader y con el apoyo de la Diputación de Cuenca. Además, se prevé la creación de una cooperativa de segundo grado, encargada de la gestión y mantenimiento de las comunidades locales, con el fin de ofrecer una estructura estable y profesionalizada.

ADIMAN continúa celebrando reuniones informativas con alcaldes y secretarios de los municipios de la comarca, entregándoles la documentación necesaria. Además, ya ha celebrado reuniones con vecinos y empresas de municipios interesados, como ha sido el caso de Valverdejo y Villarta. En próximas fechas, continuarán los encuentros para seguir informando sobre las comunidades energéticas y sus beneficios.

Este proyecto de información y asesoramiento se enmarca dentro de la Intervención 7119_Leader del PEPAC 2023-2027, cofinanciado por la Unión Europea (80%), la Administración General del Estado (6%) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (14%).

REunión en Valverdejo asistentes