Las ayudas Leader de PRODESE impulsan el deporte y el turismo inclusivo en la Serranía de Cuenca

El proyecto ‘Senderos inclusivos’, desarrollado en colaboración con la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha, incluyó cursos de formación, toma de riesgos en el recorrido, jornada de sensibilización, ascenso al pico San Felipe y sustitución de paneles informativos 

Las ayudas Leader que gestiona el Grupo de Desarrollo Rural PRODESE permitieron poner en marcha en la Serranía de Cuenca la iniciativa ‘Senderos inclusivos’, un proyecto de Montaña Inclusiva y Adaptada impulsado por la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha y dirigido a personas con discapacidad que sean amantes de la montaña.

RECAMDER y Acción contra el Hambre firman un convenio para impulsar el empleo y el emprendimiento en el medio rural

También pondrán en marcha fórmulas que fomenten la participación activa en el desarrollo sostenible, social y económico de las zonas rurales 

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) y la Fundación Acción contra el Hambre han suscrito hoy en Brihuega un convenio de colaboración para impulsar el empleo y el emprendimiento en el medio rural.

Reconocimiento europeo al proyecto de Valle de Alcudia y Abenójar Tungsten para la gestión del uso sostenible del agua en la mina El Moto

La presidenta del GDR Valle de Alcudia asegura que “es una excelente noticia que refuerza el valor del trabajo que venimos desarrollando en nuestra comarca” 

El Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha recibido el reconocimiento del programa europeo ‘Communities for Climate (C4C)’ por el proyecto de la gestión del uso sostenible del agua utilizada en la mina El Moto, un proyecto impulsado junto a la empresa Abenójar Tungsten.

"Ven y, si te gusta, quédate"

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), en colaboración con CMM, ha puesto en marcha una campaña para promocionar el medio rural de Castilla-La Mancha desde diferentes ámbitos y atraer a visitantes y potenciales nuevos habitantes.

Bajo el lema ‘Ven y, si te gusta, quédate’, RECAMDER llevará a cabo diversas acciones para dar a conocer el patrimonio natural, histórico y cultural de los 884 pueblos integrados en la Red. 
Ver todos los vídeos

RECAMDER

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1997. Actualmente, está formada por los 29 Grupos de Acción Local existentes en la región, que engloban a un total de 884 municipios de toda Castilla-La Mancha.

Mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en el medio rural, son los principales objetivos de RECAMDER, una red de ámbito regional que tiene como fin fundamental el desarrollo del medio rural castellano manchego.

EN CIFRAS

29
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL
884
MUNICIPIOS
835
ENTIDADES PÚBLICAS
1506
ASOCIACIONES Y ENTIDADES PRIVADAS
  • El rector, Miguel Ángel Collado, y el presidente de la Asociación para la Promoción de los Vinos del Campo de Calatrava, Ramón Muñoz de Cuerva, han firmado hoy un acuerdo de colaboración
  • El estudio se financiará con fondos LEADER a través de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, y el presidente de la Asociación para la Promoción del Vino del Campo de Calatrava, Ramón Muñoz de Cuerva, han firmado un convenio marco de colaboración de I+D para la realización de un estudio que permita demostrar la influencia del suelo de origen volcánico de esta comarca en la composición físico-química y organoléptica de los vinos que se elaboran en este territorio.

A la firma del convenio, que ha tenido lugar en el Rectorado, ha asistido también la vicerrectora de Transferencia e Innovación, Ángela González, y el vicerrector de Investigación, José Julián Garde, así como así como el investigador de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, Francisco Jesús García, que va a dirigir el estudio, y el director técnico de la Marca de Calidad Vino del Campo de Calatrava, César Cólliga.

El proyecto se va a financiar a través de los fondos LEADER que gestiona la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.

Miguel Ángel Collado ha resaltado la importancia que este estudio va a tener para potenciar la calidad del vino acogido a la Marca de Calidad Vino Campo de Calatrava para que sea más competitivo en los mercados y ha agradecido que este organismo haya confiado en la Universidad de Castilla-La Mancha para llevar a cabo esta investigación que es fruto de la colaboración que ambas instituciones mantienen en el tiempo.

VINO CAMPO CVA Firma convenio2

Por su parte, Ramón Muñoz de Cuerva ha indicado que lo que se pretende es encontrar y demostrar que el origen vulcanológico de los suelos agronómicos del territorio tiene una relación directa y objetivable respecto a la composición de estos vinos que elaboran siete bodegas y cooperativas del territorio. Este sello científico permitirá –ha dicho- incrementar el valor añadido del producto en un mercado cada vez más agresivo y a la vez mejorar la conciencia de comarca.

El director del equipo investigador, Francisco Jesús García, por otro lado, ha explicado que el estudio comenzará en el mes de abril cuando las viñas empiezan a tener hojas ya que la primera fase arrancará con la fotografía de campo. Está previsto que los resultados se entreguen a finales de este año.

Finalmente, el director técnico de la Marca de Calidad, César Cólliga, ha apuntado que la demostración de que el suelo vulcanológico tiene, de manera objetivable, una influencia directa en el producto final permitirá llegar a los mercados de una forma diferenciada. En este sentido, ha resaltado que el Campo de Calatrava es un territorio de excelencia porque no hay ninguna zona tan pequeña en extensión que tenga tres marcas de calidad, en este caso, además del vino, el aceite y la berenjena.

La investigación buscará los elementos diferenciadores

Bajo el título “Estudio de Caracterización y Diferenciación de los Suelos Agrícolas y Vino Campo de Calatrava” se va a poner en marcha una investigación con un enfoque científico que permita identificar los elementos diferenciadores y con influencia directa en la tipificidad de los vinos de la comarca.

Este estudio, junto con otros de vulcanología e historia, permitirá obtener elementos para la puesta en valor en los mercados de la singularidad de las bodegas pertenecientes a la Asociación para la Promoción del Vino Campo de Calatrava y para mejorar la conciencia de comarca y del proyecto Calatrava Parque Cultural.

La puesta en valor de los resultados obtenidos permitirá asimismo aumentar la competitividad y crecimiento de las bodegas inscritas en la marca de calidad así como incrementar el valor añadido de sus vinos. Esto supondrá una mejora del desarrollo económico en los municipios del Campo de Calatrava y a su vez favorecerá la ocupación sostenible en el territorio ya que el cultivo de la viña y las bodegas son negocios que no se deslocalizan y están vinculados a un territorio singular.

Con el resultado de este estudio se pretende además impulsar la diversificación económica apoyando a las bodegas para la creación de nuevas líneas de productos que se apoyen en esta diferenciación de los suelos garantizando así la sostenibilidad de la actividad en el medio rural, elemento básico para la producción del vino Campo de Calatrava.

Proyectos financiados con ayudas Leader

Residencia San Francisco

GDR D. Quijote Santa Cruz de la Zarza (Toledo)
minadelhierro

Recuperación de mina de hierro

GDR Prodese Cueva del Hierro (Cuenca)

Centro Empresarial y Coworking

GDR Mancha Norte Campo de Criptana (Ciudad Real)
planta de reciclaje

Planta de reciclaje

GDR Campos de HellínTorre Uchea (Hellín- Albacete)
arriaca sala catas

Microcervecería artesana

GDR ADACYunquera de Henares (Gudalajara)