Ha sido realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y es la semilla de lo que podría ser la Agenda Urbana de la comarca de la Mesa de Ocaña
El Grupo de Desarrollo Rural Asociación Comarcal Don Quijote ha llevado a cabo, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, el proyecto ‘Diseñando el futuro sostenible y responsable de la comarca de la Mesa de Ocaña’.
Este proyecto, financiado con fondos Leader de la PEPAC 2023/2027, ha permitido la realización de un estudio geográfico aplicado, que evalúa y orienta sobre los proyectos estratégicos que afectan a la comarca en el corto y medio plazo. Se trata de un primer acercamiento a la realidad comarcal para identificar las problemáticas más significativas para el desarrollo del territorio y planificar su futuro de una manera ordenada.
La presidenta, Mari Carmen Portillo, y la gerente, Sonia Velázquez, han recibido el informe elaborado por los profesores Julio José Plaza, Héctor Samuel Martínez y Ángel Raúl Ruiz, del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Letras de Ciudad Real.
Entre las conclusiones más destacadas, el estudio revela el momento clave que vive la comarca, caracterizado por dos dinámicas con gran impacto. Una de ellas es el cambio social y demográfico condicionado por el envejecimiento de la población y por la llegada de nuevos pobladores. La otra, el cambio en la estructura y dinámica económica como consecuencia de la frágil renovación de los titulares de las explotaciones agrarias, pero también por el emprendimiento y la localización de grandes empresas que buscan situarse en las cercanías de la gran área urbana de Madrid evitando sus problemas de aglomeración.
Según el estudio realizado, estas inversiones exógenas arrastrarán la creación de fuertes volúmenes de empleo que incrementarán la demanda de vivienda en las poblaciones de la comarca y conducirá a cambios significativos en órdenes sociales y económicos.
Asimismo, se remarca que la comarca ofrece un valioso patrimonio natural y cultural, espacios naturales reconocidos a nivel europeo, nacional y autonómico y testimonios culturales. “Todo ello forma parte del carácter de la comarca y es un recurso valioso para la sociedad, por ello requiere un tratamiento respetuoso y sensible que debe ser ordenado, no sólo desde el punto de vista de control y la regulación, sino también desde la sensibilización y cuidado por parte de sus habitantes”.
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que la comarca adolece o está infradotada de servicios, equipamientos e infraestructuras como consecuencia de un crecimiento desordenado que tuvo su estallido en 2008 y que arrastra importantes sinergias negativas, como son los problemas en el ámbito educativo o el deficitario sistema de transporte público. Del mismo modo, decisiones de años más recientes en política de infraestructuras de comunicaciones han alterado el modelo territorial y las expectativas de varios municipios, como sucede con el cambio de trazado de la A-40. La recuperación o abandono de la línea de ferrocarril 310 o la construcción de la línea eléctrica que asegurará el desarrollo del sector industrial y energético son desafíos actuales que tendrán respuesta a corto plazo.
El estudio propone una agenda de trabajo territorial que ayude a la Asociación Comarcal Don Quijote y a sus 16 municipios a identificar problemas, capacidades y oportunidades y a canalizar sus esfuerzos.
Mari Carmen Portillo ha señalado que “este informe es la semilla o el germen de lo que podría ser la Agenda Urbana de la comarca de la Mesa de Ocaña” y ha apuntado que “la amplia información estadística, gráfica, y cartográfica manejada puede servir de base para la realización de otros estudios, de carácter más avanzado o preciso”.
En este sentido, ha señalado que “este estudio es una herramienta muy importante, un documento de trabajo que nos orientará en la toma de decisiones por parte de la Asociación y de los municipios que la conforman, con el fin de actuar de la manera más acertada para conseguir mejores resultados para el desarrollo de nuestra comarca y para su futuro, conociendo todos los retos a los que nos enfrentamos y priorizando intervenciones en material de cohesión territorial o desarrollo rural”.
Asimismo, ha dado las gracias a la Universidad de Castilla-La Mancha y a los profesores que han participado en este proyecto por su profesionalidad y el interés demostrado. La valiosa información estadística y cartográfica que nos ha proporcionado tiene un gran valor para priorizar intervenciones en materia de despoblación, cohesión territorial o desarrollo rural.
El informe se divulgará entre todos los actores sociales y económicos de la comarca, para incentivar la participación, el debate y la cooperación en la toma de decisiones.